Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
Evaluación del programa estatal de Cultura para el año 2011.
En un marco de reflexión y dentro de las atribuciones y responsabilidades concedidas al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes se realiza el ejercicio de evaluación a los programas y proyectos de la Secretaria de Cultura a través de las comisiones que integran este Consejo Ciudadano. La secretaría de cultura, desarrolló programas sectoriales y especiales y en su apartado no. 8 le corresponde al desarrollo y fomento a la cultura.
El desarrollo y fomento a la cultura, tiene un subprograma que se llama, impulso al arte, la cultura y la apreciación estética, del cual se desprende el proyecto “Actividades artístico culturales en el Estado”.
Este proyecto tiene como finalidad:
Realizar actividades artísticas de todas las disciplinas de las bellas artes y las culturas populares en la ZMG con la finalidad de acercar a la población las diferentes manifestaciones culturales de artistas locales, nacionales e internacionales, tanto en los espacios culturales a cargo de la Secretaría de Cultura como en espacios al aire libre; además de apoyar a los municipios del Estado con las presentaciones de los grupos artísticos institucionales; lo que traerá como resultado un mayor interés de la población para asistir a estas acciones culturales
Siendo su objetivo:
Contribuir con la calidad de vida de los jaliscienses, gracias al acceso a las actividades culturales y las artes en sus diferentes disciplinas, a través de:
Eventos artístico-culturales.
Apoyos entregados en profesionalización artística y cultural
Festivales estratégicos y de innovación.
Siguiendo este marco normativo del cual se desprenden las atribuciones, funciones y la ejecución administrativas así como de presupuesto, de actividades de las diferentes direcciones generales y de área de la Secretaria de Cultura.
Los consejeros de las diferentes áreas, a petición expresa del consejero presidente, se dieron a la tarea de evaluar las actividades artísticas y culturales realizadas durante el año 2011.
Artes Plásticas:
Evaluación:
1.- Existe un manejo discrecional en la asignación de espacios para exposiciones.
2.- Se observa una falta de planificación de las exposiciones; no queda claro ¿Qué tipo de arte se pretende difundir? ¿Qué artistas son los que pueden exponer en las galerías y espacios manejados por la secretaría de Cultura?
3.- Se carece de un proyecto de gestión financiera, esto es la colaboración económica de empresas para la difusión del Arte producido en Jalisco.
4.-Se carece de un programa de difusión de la plástica jalisciense más allá del ámbito regional.
5.-No existe vinculación con los medios de comunicación.
6.- En muchas de las exposiciones se carece de programas en donde se publiquen datos del expositor.
Propuestas:
1.- Formación de un consejo de Artes visuales que seleccione las propuestas a presentarse en los diferentes espacios. Menos exposiciones y más calidad artística y estética,
2.- Jerarquizar los espacios de acuerdo a la calidad y trayectoria de los creadores.
3.- Presentar exposiciones y Bienales, como la Rufino Tamayo, Diego Rivera y Arte joven.
4.- Colaborar con el CECA en la organización de la Bienal “José Clemente Orozco”.
5.- Organizar un programa permanente de apreciación artística, por medio de un programa de cursos y conferencias.
Museos.-
Es satisfactorio que esta administración haya entregado nuevos recintos museísticos; no obstante se observó falta de planificación; ¿Qué objetivos persiguen? ¿Estos nuevos recintos tienen colecciones propias? ¿Hubo un proceso de competencia para escoger los proyectos museográficos?
-Se sigue careciendo de un espacio digno para la exhibición de las Artes y las culturas populares de Jalisco.
Propuesta.-
-Que los nuevos proyectos de museos se expongan y discutan con especialistas.
Artesanías.-
En este tema la secretaría de Cultura no tiene mucha injerencia debido a que el principal promotor de la producción artesanal es el Instituto de las Artesanías de Jalisco dependiente de la Secretaría de Promoción económica. Los consejeros de esta área hicieron los siguientes señalamientos:
-El Instituto de la Artesanía carece de un muestrario de la producción artesanal del estado.
-El Fondo Nacional de las artesanías (FONART) que apoya los artesanos a nivel nacional sólo adquiere productos de artesanos que vivan en extrema pobreza. La consejera Yosi Lugo nos reporta que FONART está entregando credenciales a los revendedores sin visitar el taller o confirmar si se realmente es artesano. Se da prioridad a los re vendedores para ir a exponer al extranjero.
-No se conoce ni se difunde un directorio de los artesanos de estado.
-Se carece de un espacio para la difusión y venta de artesanías.
Propuesta.-
-Que el Instituto de artesanía vuelva a operar como promotor de la artesanía en el exterior, con programas de comercialización directa y difusión, pues es más costoso como se hace actualmente que cada artesano cubre sus gastos de traslado y estancia.
-Que el Fonart aplique su objetivo original: Fomentar y difundir la producción artesanal sin distingos.
-Fomentar entre la población abierta la valoración artística de la producción artesanal con la creación de un museo más amplio para las artes populares y la implementación de cursos de técnicas artesanales en educación secundaria en especial en poblaciones de vocación artesanal.
-Los apoyos económicos deben enfocarse a productores.
-Abrir una tienda en el centro de la ciudad de Guadalajara para la venta de artesanías de Jalisco.
CINE.
-No existe una dirección de cine en la secretaría de Cultura que se encargue de los proyectos del área.
-En dos años no se han destinado recursos provenientes del fidecomiso de la materia para apoyar más proyectos de producción cinematográfica.
Propuestas.
-Desarrollar un programa de difusión cinematográfica por todo el estado.
-Reactivar el fideicomiso de producción cinematográfica.
-Coordinar los recursos que puedan aportar las secretarías de promoción económica y turismo para la producción cinematográfica.
Cultura Indígena.
-Este tema se incluye dentro del programa general de Difusión cultural y se apoya principalmente en programa federal Paymic y con escaso presupuesto con las becas de creación del CECA.
-Se construyó el museo de la Cultura Wixárica en Mezquitic.
-Se adquirió en diversas comunidades el acervo para este museo.
-Se ha realizado un importante impulso al rescate de vestigios arqueológicos de las culturas de los habitantes originales de la región, en este ámbito se destaca el centro de interpretación en “Guachimontones”.
Propuesta.- Al final de este documento se encuentra un amplio diagnóstico del tema elaborado por la comisión respectiva.
Culturas populares.
-El tema más favorecido fue el del conjunto musical “Mariachi”, se realiza anualmente un encuentro de Mariachi tradicional y un coloquio sobre el tema.
-Por falta de presupuesto se canceló el programa “Posada de Jalisco”, que incluía la organización de concursos de piñatas, pastorelas y nacimientos.
-Sólo se realiza un concurso de juegos tradicionales.
Propuestas.
-Estimular la investigación y publicación de estudios sobre las culturas populares.
-Recuperar el programa “Posada de Jalisco”.
-Organizar un encuentro estatal de bailes tradicionales.
-Impulsar un museo de Artes populares.
Danza:
1.- Los festivales que se desprenden de la Dirección de Danza como son el Onésimo González, Festival del Día Internacional de la Danza.
a) han demeritado en la calidad de los grupos que se presentan
b) No se notifica a los consejeros las decisiones finales tomadas por la dirección de Danza.
c) Que las reglas sean más estrictas y claras en la convocatoria del festival Onésimo González.
d) De parte de la autoridad se observó poca sensibilidad en el trato a los invitados y participantes
2.-Falta de apoyo a los grupos de danza clásica y contemporánea.
a) Se carece de espacios para ensayos.
b) Se observó falta de Transparencia en el manejo de recursos que generan las presentaciones que se realizan por parte de los grupos de manera gratuita
3.-Falta de difusión de las temporadas de las compañías establecidas.
Propuestas:
1.- Incrementar los recursos para el CECA para becas y proyectos.
2.-Distribuciónde los tiempos en los espacios culturales así como conservación y equipamiento de los recintos dedicados al ensayo y presentación de funciones de danza.
3.-Estimular y apoyar los trabajos conjuntos de intercambio con otras instituciones, festivales etc.
4.-Desarrollar programas conjuntos con las instancias educativas para la sensibilización, acercamiento y creación de nuevos públicos.
5.- Mayor sensibilidad de parte de las autoridades para la igualdad de condiciones, equidad, respeto, transparencia, que responda al interés de todos los artistas en una retroalimentación de derechos y obligaciones
6.- Utilización de los tiempos oficiales en los medios de comunicación para difundir los programas de danza.
7.-Planificación de un sistema de mercadotecnia para la venta de funciones.
8.-Organizar un Encuentro estatal de Danza.
9.- Que la Compañía de Danza Neoclásica cuente con un director de planta residente en la ciudad.
Literatura.-
-Se mantiene sin cambios significativos el mismo programa de difusión de literatura de hace años.
-Se apoya el concurso de cuento “Agustín Yañez” y el de Poesía Joven de México “Elías Nandino”.
-Se carece de programas de mayor alcance de difusión de la lectura y la creación literaria.
Propuestas.-
-Incrementar proyectos de creación literaria.
-Estimular la edición de los escritores jóvenes.
-Realizar de manera permanente programas de fomento a la lectura.
Música.-
-Es un acierto la formación de orquestas infantiles en zonas vulnerables así como la formación de bandas en poblaciones del interior del estado.
-No hay difusión ni apoyo a los trabajos orquestales de jóvenes compositores.
- La Orquesta Filarmónica de Jalisco, como institución pública tiene la obligación de ofrecer claridad y transparencia en el manejo administrativo y financiero a todo aquel que lo solicite.
-Para el uso de algunos espacios y foros de la S.C.J. se requiere de un trámite económico y burocrático que impide la libre organización de eventos culturales.
Propuestas:
-Diseño y aplicación de estatuto o reglamento que regule la actividad del Patronato de la Orquesta Sinfónica de Jalisco, para que funcione colegiadamente y rinda informes.
-Fomentar la creación de agrupaciones, ensambles u orquestas que permitan desarrollar en nuestros jóvenes sus aptitudes y capacidades musicales.
-Llevar a cabo proyectos que incluyan la creación de festivales que permitan mostrar las aptitudes musicales de jóvenes intérpretes y jóvenes creadores.
Teatro.-
-Se observó una falta de directriz para el uso de los espacios dedicados a las presentaciones teatrales.
-Las producciones teatrales que ha apoyado la secretaría se hicieron sin ninguna planeación.
-el modelo actual de la compañía de teatro está agotado y es causa de problemas en la comunidad teatral.
Propuestas:
-Generar una política de manejo de espacios y programación basada en la calidad y no el principio de “el que llegue primero”, para esto se podría formar un consejo de programación que revisara semestralmente las propuestas y se atendieran las propuestas colegiadas.
-Apoyar la presentación de nuevas formas teatrales como son el clown y el teatro aéreo, para que puedan presentarse en espacios abiertos.
-Crear de manera permanente compañías te Danza, Ópera y teatro; por medio de convenios trianuales con los artistas.
-Crear estímulos para montajes de autores locales, con la publicación de la obra y eximiéndolos del pago por uso de espacios y apoyando en su difusión.
-Apoyar la creación de los jóvenes.
Observaciones generales.- Estas se desprenden del cuestionario de 6 preguntas enviadas a los consejeros para su respuesta:
1.- ¿Cómo evaluarías el desempeño de las políticas públicas en materia de Cultura en los ámbitos estatal y municipal?
Las opiniones variaron de excelente a inexistentes y deficientes. Opiniones concretas:
“Carece de un proyecto basado en un diagnóstico sobre las necesidades culturales de la población jalisciense en general, convirtiéndose en aplicador de programas federales” [Mtra. Gladis Abascal, Consejera en Culturas Indígenas].
“Me parece que a los rubros a los que va destinado el presupuesto son ambiguos, no se sabe con precisión a que iniciativas corresponden y por qué se destina mucho dinero a algunos y tan poco a otros, falta claridad” [Mtra. Carmen Villoro. Consejera en Letras].
2.- Distribución del presupuesto por disciplina o actividad.
Las respuestas fueron de discrecional a limitado. Opiniones concretas:
“Es insuficiente, [en los países bajos el gobierno invirtió el 80 % más para la enseñanza de las Bellas Artes en las escuelas media superior y superior este año]. [Mtra. Doris Topete, Consejera en Danza].
3.- Distribución del presupuesto para la creación y rehabilitación de la infraestructura cultural.
Los que respondieron coincidieron que es insuficiente. Opinión:
“Siguen pendientes acciones como la de promover ante la Secretaría de Desarrollo urbano, la ampliación de infraestructura, construcción de espacios públicos con usos y destinos para el desarrollo de actividades culturales y artísticas; así como encargarse de la conservación, equipamiento y de las mejoras físicas y tecnológicas de espacios públicos con usos y destinos para el cumplimiento del los fines del CECA y su ley orgánica” [Mtro. Guillermo Hernández, consejero de Danza].
4.- Programación de actividades en los espacios culturales.
Las respuestas fueron desde quién señaló que se hacía con criterios poco claros, adecuada o en el caso de cultura indígena es inexistente.
Opiniones concretas:
“La programación es generalmente adecuada, pero los formatos no son del todo atractivos para realmente interesar al público. Hace falta un buen equipo marketing que asesore el área de promoción cultural con campañas publicitarias de alto impacto, así como la generación de patronatos como “amigos del arte y la cultura”. [ Mtro. Guillermo Hernández, consejero de Danza]
“Hay muchas actividades pero no todas tienen la calidad esperada. Es necesario educar públicos apostando por la calidad aunque cueste más” [Mtra. Carmen Villoro, Consejera de Letras].
5.- Desempeño por áreas en la Secretaría de Cultura.
“Hay direcciones que cumplen satisfactoriamente en la zona metropolitana: Literatura, Artes visuales, a veces teatro, Música; por los programas establecidos y con cierta tradición. Sin embargo no se han logrado implementar estrategias que cubran a todo el estado o cuando menos alimenten de manera adecuada la red de Casas de Cultura. Así mismo hay áreas como patrimonio que han invertido buena cantidad de recursos, favoreciendo el patrimonio cultural religioso. Otras donde el desempeño es muy discreto o casi inexistente: Investigaciones Estéticas, Danza, Museos. Culturas populares se han mantenido con ciertos programas, pero en los últimos años no ha crecido. Indudablemente que hay áreas que se han apoyado y otras que es necesario retomar”. [Dr. Efraín Franco, consejero de teatro].
6.- Reformas constitucionales y legislativas que se realizan en el Congreso del estado en el tema de Cultura.
En general opinan que es positivo que se convoque a foros para discutir estas reformas, no obstante algunos piensan que son al vapor o que cuando se aprueban ya son obsoletas.
Opinión concreta:
“Se debe definir un objetivo a alcanzar a corto, mediano, y largo plazo y ese objetivo marcará las acciones a desarrollar. De otra manera todo queda en “ocurrencias” algunas buenas, otras regulares y otras malas, pero no avanzaremos en políticas que trasciendan” [Ing. Ernesto Álvarez, consejero en Música].
7.- Propuestas concretas para mejorar el desempeño de las políticas públicas en materia de Cultura.
1.- Coordinar esfuerzos entre las diferentes instancias que realicen programas de Difusión cultural y apoyo a la creación artística para optimizar los recursos.
2.- Involucrar en la toma de decisiones de las políticas públicas en materia de cultura, a expertos, académicos y artistas.
3.- Hacer más claros y comprensibles los presupuestos para las actividades y proyectos a realizar.
4.- Gestionar más recursos para la cultura. Hacer participar a la iniciativa privada a través de beneficios fiscales.
5.- Involucrar más a la ciudadanía en general.
6.- Otorgar valor social a la cultura en nuestra comunidad y que esto se vea reflejado en un presupuesto más real y adecuado a las circunstancias.
Guadalajara, Jalisco, 10 de Diciembre de 2011.
Con el Aval de los consejeros.
ANEXO
EVALUACIÓN COMISIÓN DE CULTURA INDÍGENA
Las siguientes preguntas tienen como finalidad llevar a cabo una evaluación del desempeño y avances de las políticas públicas que en materia de cultura realizan las dependencias estatales y municipales como parte de sus funciones administrativas y ejecutivas.
Todas las respuestas deben estar enfocadas al área en la que se desempeñan como consejeros.
Cómo evaluarías…
El desempeño de las políticas públicas en materia de cultura en el ámbito de cultura indígena.
Para evaluar el desempeño de las políticas públicas en materia de cultura en el ámbito de cultura indígena fue necesario realizar la revisión del Programa Sectorial de Desarrollo y Fomento a la Cultura, instrumento de planeación de dichas políticas para determinar sí en ésta planeación se contemplaron programas, proyectos o acciones encaminados al ámbito particular de la cultura indígena.
“El Programa Sectorial de Desarrollo y fomento a la Cultura, está orientado a resultados, para incrementar a través de proyectos, procesos y programas estratégicos, el desarrollo cultural de los jaliscienses en cada una de las regiones que conforman el estado”, esta cita del propio programa parece estar encaminada a la inclusión de la cultura indígena dentro de la planeación de la política cultural, en el texto se apreciaron algunos puntos que aparentemente favorecían a este ámbito los cuales se enumeran a continuación:
Propósito del desarrollo social:
• Lograr el desarrollo integral de todos los jaliscienses para vivir en un ambiente digno y estimulante a través del fortalecimiento del capital humano y el incremento del patrimonio natural, cultural y social.
• Actividades culturales, generando un ambiente digno, mediante la enseñanza en talleres, cursos, seminarios y grupos artísticos para fortalecer el capital humano.
• La conservación de los bienes patrimoniales tangibles e intangibles, obteniendo un incremento del capital cultural.
Con estos propósitos enumerados y revisando el Análisis de los objetivos estratégicos del PED Jalisco 2030 con los que se articula el programa sectorial de Desarrollo y fomento a la Cultura se identificaron los objetivos que tendrían que incidir al ámbito de la cultura indígena y las metas estratégicas:
PdO6. Preservar e impulsar las manifestaciones culturales, las tradiciones populares, el patrimonio, el folclor, las artesanías y técnicas artesanales de cada una de las regiones y municipios, a través de la promoción nacional e internacional.
Las metas estratégicas del PdO6
E1) Instrumentar la promoción nacional e internacional de todas nuestras manifestaciones culturales.
E2) Promover y salvaguardar el desarrollo y fomento de la cultura jalisciense a través de los programas de rescate y conservación del patrimonio cultural, las técnicas artesanales, la promoción del folclor, las tradiciones populares y el financiamiento al desarrollo productivo de las artesanías, así como el impulso al arte, la cultura y la apreciación estética.
E3) Fortalecer la vinculación entre el gobierno y las universidades, con el propósito de impulsar la enseñanza de la cultura y las artes, así como contar con los soportes técnicos que permitan formar y actualizar docentes
E4) Propiciar la vinculación entre gobierno-universidades y artesanos, con el fin de crear centros regionales de diseño y capacitación artística, además de centros de negocios que brinden apoyos financieros y asesorías para la comercialización nacional e internacional
de las artesanías jaliscienses.
El Programa realiza un diagnostico del Sector, por lo que es importante referir que los pueblos y las comunidades indígenas están asentadas y ubicadas en cuatro regiones del Estado de Jalisco: Norte, Costa Sur, Sur y Centro, en el diagnostico del sector cultural y por regiones de manera general se habla en la región norte de la ubicación del pueblo Wixárika y en las otras tres regiones se omite la presencia de pueblos indígenas o grupos de indígenas migrantes radicados en la zona metropolitana de Guadalajara
Diagnóstico del Sector
“Las manifestaciones artísticas, las costumbres y las tradiciones, forman la cultura popular, que se ha incrementado con el paso del tiempo con las aportaciones de hombres y mujeres que con su creatividad, han dejado un legado cultural en todas las regiones de Jalisco.
Cumplir los las políticas públicas y los objetivos plasmados en el presente documento son responsabilidad del gobierno y la sociedad, para generar un cambio un que beneficie a los habitantes de Jalisco; el texto expone la situación del sector cultural, sus alcances y limitaciones, sus retos y realidades.
Dadas las necesidades de cada región, es importante realizar políticas culturales adecuadas a las prioridades de cada comunidad”.
Regiones:
Norte: Está integrada por 10 municipios, de los cuales Bolaños, Chimaltitán, Huejuquilla el Alto, Mezquitic y Villa Guerrero; son los reconocidos con presencia indígena.
El territorio esta integrado por dos grandes áreas: al Este del centro de la región, contiene la mayor parte de los asentamientos humanos que concentra la mayor parte de las actividades económicas de la región y, otra más basta, intrincada y compleja que se corresponde con la zona de cañones y sierras que históricamente se ha dado en llamar Tierras Huicholas.
La promoción cultural es baja. Ante esto es una necesidad el acercar más eventos culturales y llevar a cabo talleres de formación artística, para crear en cada uno de los municipios grupos de artistas locales que puedan mostrar su obra de manera regional. Con estas acciones se incrementará el desarrollo y difundirá la obra de nuevos talentos en el resto del estado como parte de las más recientes tendencias culturales y la preservación de las tradiciones.
Principalmente el apoyo que brinda la Secretaría de Cultura a los municipios, es con la presentación de los grupos institucionales, talleres de formación artística y presentaciones de grupos o artistas independientes para diversificar las acciones y ofrecer a la población grupos que no han visitado la zona, principalmente cuando se realiza alguna actividad conmemorativa en el municipio; estas acciones son solicitadas por las autoridades municipales a la Secretaría.
Es necesario conservar, difundir y rescatar las tradiciones culturales indígenas; para lograrlo es imprescindible que se presente como parte del plan cultural la construcción de una casa de las artesanías; ésta fungirá como escaparate para difundir los productos de la cultura wirrarica(sic), traerá por consecuencia empleo y más ingresos a las familias locales además de mostrar al mundo su riqueza cultural.
Actualmente se cuenta con dos museos, uno en Huejuquilla el Alto y otro en Totatiche, cuya infraestructura museística es insuficiente debido a la riqueza cultural de la zona y por otra parte los asentamientos humanos de etnias indígenas les permitirían mostrar a través de estos recintos parte de su historia cultural.
El incrementar el número de museos, facilitará la itinerancia de exposiciones entre los municipios de la región, logrando así una rotación de la obra y convirtiendo a estos espacios en lugares vivos que la población podrá visitar constantemente.
Además, se requiere cambiar el esquema tradicional de museo, pues es necesario encontrar
nuevas opciones para acercar a la población a la cultura para ello es importante la creación de un museo educativo, en el que los niños formen parte integral dentro del inmueble y a la vez se identifiquen con su cultura, valores y al mismo tiempo se preserve.
Existen edificaciones patrimoniales que por su importancia histórica, deben de reorientar su vocacionamiento y convertirlas en museos. Tal es el caso de la Caja de Moneda que se encuentra catalogada como patrimonio histórico nacional en el municipio de Bolaños y que recientemente fue restaurada por la Secretaría de Cultura.
Las regiones Sur, Costa Sur, y Centro
Esta región integrada por 16 municipios solamente dos están identificados con presencia indígena Nahua Tuxpan y Zapotitlán de Vadillo, No presenta en su diagnostico ningún indicio de que se haya considerado en esta región la conservación, difusión y rescate de las tradiciones culturales indígenas Nahuas.
Lo mismo sucede con la región Costa Sur en la cual los municipios de Cuautitlán de García Barragán y Villa Purificación cuentan con población indígena y en la región centro es la zona metropolitana donde existe la mayor concentración poblacional de grupos indígenas migrantes provenientes de otros estados.
El programa además presenta un análisis FODA y en este análisis se observó que dentro de las debilidades, amenazas y oportunidades se enuncian aspectos relacionados con la cultura indígena:
FODA
Debilidades: 9, 11.
Amenazas: 4, 7, 8, 10.
Oportunidades: 14, 15.
Este Programa Sectorial plantea la contribución al Plan Estatal de Desarrollo 2030 “con la finalidad de hacer frente a la problemática detectadas en el sector cultura e impulsar las potencialidades se establecieron los siguientes objetivos específicos”:
1. Promover y difundir las expresiones artísticas en inmuebles y espacios públicos, tanto en la ZMG como en los municipios.
2. Impulsar y fomentar el desarrollo cultural en los 125 municipios de Jalisco, a través de talleres de formación artística y fomento a la lectura.
3. Incrementar las acciones dirigidas al público infantil, para propiciar su desarrollo y gusto por las expresiones artísticas.
4. Rescatar, conservar e investigar los sitios arqueológicos para mostrar a la población la riqueza antropológica de Jalisco.
5. Rehabilitar y mantener el patrimonio tangible e intangible en el estado.
6. Incrementar y mejorar la infraestructura cultural en las 12 regiones de Jalisco.
7. Incrementar y preservar las culturas populares de Jalisco.
8. Favorecer e incrementar los apoyos y estímulos Económicos para los creadores jaliscienses.
En estos objetivos específicos aunque no de manera enunciativa infieren que el ámbito de la cultura indígena está implícito para realizar las políticas públicas en materia de cultura en el Estado.
Finalmente se observó que el Programa Sectorial de Desarrollo y fomento a la Cultura está Compuesto de tres subprogramas:
• Impulso al arte, la cultura y la apreciación estética.
• Rescate y conservación del patrimonio cultural de Jalisco.
• Promoción del folclor, las artesanías y tradiciones populares
Para la realización de este programa se menciona que “se hizo contacto con las dependencias y/u organismos que en el quehacer cultural realizan alguna aportación, dando como resultado un importante avance en la elaboración del presente programa, se enumera a la Comisión Estatal Indígena en el comité pero llamó la atención que se enuncie esto ya que no se tuvo contacto con la CEI para la planeación del programa en mención, si bien esta instancia que trabaja con pueblos y comunidades indígenas está articulada al ámbito de la cultura indígena y participa dentro del CECA en este caso específico de la Planeación de la Política Cultural para la cultura indígena, no tuvo participación directa dentro de dicha planeación, lo cual pone en evidencia que faltó la aportación en este rubro.
El documento fue revisado detenidamente y se puede llegar las siguientes conclusiones:
• Entre lo planteado en el documento y lo que se esperaba encontrar para el ámbito de la cultura indígena hay una diferencia evidente, ya que no existe de manera concreta en la planeación de estas políticas públicas aspectos definidos entre lo planeado con lo programado.
• Los objetivos específicos aunque no de manera enunciativa infieren que se pensó en el ámbito de la cultura indígena para realizar las políticas públicas en materia de cultura dirigidas a las comunidades indígenas en el Estado, sin embargo no hay evidencias en el documento que puedan ponerlo de manifiesto.
• Dentro del marco normativo del programa, no está contemplada la Ley sobre los derechos y el desarrollo de los pueblos y las comunidades indígenas lo cual deja de lado lo que se establece en esta ley particular sobre la cultura indígena.
• El programa solo contempla la atención al Pueblo Indígena Wixárika de la Zona Norte (y no Wirrarica como está escrito en el programa), evidenciando el desconocimiento o poca valoración para el pueblo nahua del sur y costa sur, así como los grupos indígenas migrantes.
• Dentro de la cartera de proyectos estratégicos no se encontró ninguno en particular planeado, programado y presupuestado para la cultura indígena en el Estado.
La distribución del presupuesto por disciplina o actividad
El Programa establece que para “alcanzar las metas establecidas es necesario una vinculación entre la planeación, la programación y la parte presupuestal, esto con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos específicos”.
De los 17 proyectos estratégicos que se enumeran en el programa solamente uno ha tenido en la aplicación de estas políticas públicas injerencia en la cultura indígena este es “Creación y rehabilitación de Museos”.
En las acciones emprendidas por la Secretaria de Cultura se tiene el conocimiento que se desarrolló un proyecto de un museo de la cultura Wixárika en la cabecera municipal de Mezquitic. Dicho proyecto en el documento del programa se aborda de manera general como parte de los proyectos estratégicos y aparece como “creación y rehabilitación de museos” y tampoco hay presupuesto especifico para el museo de este municipio, el presupuesto aproximado manejando es de 13 millones de pesos el cual se distribuye entre los ocho municipios enlistados en este proyecto y entre los cuales se encuentra Mezquitic.
La Secretaría de Cultura además para el Museo de la cultura Wixárika realizó inversión para la adquisición del acervo del museo en tres comunidades wixaritari: San Sebastián Teponahuaxtlán, San Andrés Cohamiata y Santa Catarina Cuexcomatitlán.
Las localidades Beneficiadas directamente y pertenecientes a estas comunidades fueron: Ocota de la Sierra y San Sebastián Teponahuaxtlán, las Tapias, San Miguel Huaixtita, Tatei Kie, Pueblo Nuevo y Nueva Colonia.
Además se sabe que se pensó en la existencia de un albergue en el propio museo donde estarán los encargados que se designen de las comunidades wixaritari, para la venta de las artesanías y la aplicación de talleres que serán para beneficio de la comunidad.
Dentro del contenido del programa no se observó que existiera la vinculación planeación-programación-presupuestación de manera específica con algún proyecto planeado para cultura indígena y un presupuesto asignado.
La distribución del presupuesto para la creación y rehabilitación de la infraestructura cultural.
Como se mencionó el Museo de la Cultura Wixárika en el municipio de Mezquitic en la zona norte del Estado es la única obra de infraestructura cultural que por el momento se ha realizado en esta administración para la cultura indígena, sin embargo se desconocen los montos asignados tanto para la creación del Museo como para la adquisición del acervo.
La programación de actividades en los Espacios culturales
Para la cultura Indígena se tiene conocimiento que se ha hecho uso de algunos espacios en las siguientes actividades:
Teatro Degollado: Inauguración del Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas creadoras de sueños y realidades 2008 solo asistieron las personas participantes del encuentro, el ingreso no fue permitido hasta que no llegaron los organizadores institucionales dejando fuera del recinto a las mujeres indígenas participantes provenientes de todo el país y al término del mismo se pidió desocupar el recinto inmediatamente por que había otro evento programado.
Ágora del ex convento del Carmen: Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas creadoras de sueños y realidades 2008, presentación de grupos artísticos y expo venta de artesanías indígenas. En el marco de los juegos panamericanos 2011 se permitió la venta artesanía Wixárika.
Hospicio Cabañas: Proyecto del Vochol coordinado entre la Secretaria de Cultura Jalisco, el Centro Estatal para las Culturas Populares e Indígenas de Nayarit y el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México en el Hospicio estuvo siete meses iniciando en Mayo del 2010. Este proyecto fue realizado por ocho artesanos de dos familias Wixaritari.
Museo de las Artes Populares: Exposiciones permanentes de las comunidades indígenas. Exposiciones temporales de temática indígena, en 2009 se montó una exposición en coordinación con la CEI con piezas de indígenas wixaritari, nahuas y grupos migrantes.
Vestíbulo del CECA: Expo Arte Indígena 2009 y 2010, presentando los resultados de los proyectos becados del CECA.
En algunos municipios del interior del estado se han programado actividades de cultura indígena en espacios culturales municipales y espacios abiertos entre estos se encuentran: Tuxpan en donde se ha llevado a cabo el encuentro de danzas, este encuentro este año se trasladó al municipio de Ciudad Guzmán. En Puerto Vallarta desde hace 6 años se organiza el festival de Tatei Kie, apoyado por la CDI en la plaza caracol.
Existen otras actividades que se realizan pero no necesariamente organizadas por la Secretaria de Cultura entre ellas se encuentra la conmemoración del día internacional de los pueblos indígenas con el evento “México Indígena en el Corazón de Jalisco” organizado desde hace 6 años por el IAJ, la CDI y la CEI en el mes de agosto y ha tenido como sedes el Museo regional de la cerámica, la explanada del Hospicio Cabañas y los portales de la Presidencia Municipal de Guadalajara.
La Comisión Estatal Indígena ha coordinado y apoyado diversas actividades culturales indígenas realizadas en espacios de los municipios e instituciones académicas, como talleres de lenguas indígenas, talleres de artesanías, muestras artesanales y gastronómicas, conferencias, mesas redondas, ponencias, presentación de actividades artísticas como música, danza, poesía, cuentos, canto, así como Exposiciones etnográficas y fotográficas en diversos espacios desde 2008 y hasta la fecha, en Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, y Zacoalco de Torres en este ultimo municipio se trabajó un proyecto de una semana cultural con motivo del bicentenario de la independencia, el cual fue apoyado por la comisión del bicentenario. Se ha trabajado para fomentar y difundir la cultura wixárika, nahua, mixteca, purépecha, triqui, otomí, tzotzil, mazahua, chol, nahua de Guerrero, entre las que mas participación han tenido.
El municipio de Guadalajara esta trabajando con los wixaritari en las plazas asignándoles espacios para la venta de artesanías es importante resaltar que esta forma de difusión y promoción se derivo del proyecto que a través del CECA fue presentado a la administración municipal pasada y retomada por este grupo de wixaritari, para presentarlo a la actual administración.
Las reformas constitucionales y legislativas que se están realizando en el Congreso del Estado
La Comisión de Cultura Indígena propuso en el CECA la reforma a la ley de patrimonio esta fue la propuesta:
Realizar un análisis de la viabilidad y pertinencia de una reforma a Ley de Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Jalisco y sus Municipios, de manera colegiada por los integrantes del CECA, a fin de tener desde diferentes enfoques y perspectivas la opinión de los consejeros expertos de la cultura a los que nos compete proponer criterios de coordinación y ejecución de acciones que permitan incrementar la acción gubernamental en materia de cultura.
La Justificación que presentó la comisión de Cultura indígena en el pleno del CECA de la reforma de Ley fue:
Indefinición de bienes patrimoniales inmateriales
Se abordan conceptos enmarcados en: VALOR HISTÓRICO, VALOR ARTÍSTICO y VALOR CIENTÍFICO O TECNOLÓGICO
Interculturalidad
En las diferentes legislaciones de otros estados ya se habla explícitamente de bienes intangibles o inmateriales, se tendrían que armonizar la legislación estatal
El Turismo Cultural no puede supeditar la protección de los bienes inmateriales, al beneficio económico de ser explotados.
Para la aplicación de la Ley debe de existir congruencia entre lo establecido y la operatividad de acciones.
Respaldados en el compromiso del Pacto de Hauxamanakapara la preservación y desarrollo de la cultura Wixárika
Compromiso 1 del pacto: “Los gobernadores constitucionales participantes se comprometen, en el marco de sus atribuciones establecidas en sus respectivas Constituciones Políticas y Leyes Orgánicas Estatales, a realizar las acciones necesarias para proteger y preservar la continuidad histórica de los lugares sagrados y rutas de peregrinación del pueblo Wixárika, de manera especial la que se emprende para ir a Wirikuta”.
Durango, San Luis Potosí y Nayarit, realizaron acciones de declaratorias de patrimonio y protección, Jalisco tiene pendiente esas acciones.
En 2008 la Comisión de Asuntos indígenas del Congreso envió una solicitud al Consejo Técnico del Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco para que se incluyera a Xapawiyeme como un Sitio de Patrimonio Histórico Cultural del Pueblo Wixárika.
En 2010 la Comisión de Asuntos indígenas del Congreso envió u exhortó para la creación del Consejo técnico de Patrimonio para que éste realizara la declaratoria correspondiente.
Los integrantes de la Comisión han trabajado en el proceso de reforma de la Ley de patrimonio cultural y natural del estado de Jalisco, participando en el análisis y en las mesas de trabajo tanto en el Congreso como en la Secretaría de Cultura
El desempeño por áreas de la Secretaria de Cultura
Dirección General de vinculación Cultural
En esta dirección se trabaja el programa PACMYC, programa cuya inversión es bipartita Federación-Estado y cuyos principales beneficiarios son los municipios con presencia indígena: Mezquitic, Tuxpan y Cuautitlán de García Barragán.
Dirección Patrimonio Cultural
Se realizó la restauración de un templo en la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán a través del FOREMOBA.
Dirección general de Actividades culturales
A través de esta dirección se apoyo para el 13 encuentro Nacional de juegos tradicionales y autóctonos efectuado en noviembre del 2010.
Elabora propuestas concretas para mejorar el desempeño de las políticas públicas por parte de las autoridades en materia de cultura.
o Trabajar en torno al Marco Jurídico de la Ley de fomento a la cultura, la ley de patrimonio cultural (iniciativa de reforma) y la Ley sobre los derechos sobre el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas del Estado de Jalisco, ya que en estas legislaciones se encuentran las atribuciones y competencias de las instancias estatales y municipales respecto a la cultura indígena.
o Diseñar estrategias conjuntas y coordinadas entre SC-CECA-CEI-Municipios y las comunidades indígenas para promover actividades pertinentes de fomento y desarrollo de la cultura indígena en el Estado, así como el fortalecimiento de una política cultural en materia indígena.
o Conocer y analizar las actividades que realizan instituciones académicas y organizaciones sociales que atienden a población indígena con la finalidad de ampliar el panorama de acciones a favor de la cultura indígena en el Estado y establecer redes de trabajo.
o Dar continuidad al proyecto del “Mercado de Artesanía Indígena” presentado por la CEI, consolidando esta propuesta con los municipios de Zona Metropolitana de Guadalajara, como parte del impulso de ferias, festivales de arte, música y demás expresiones culturales indígenas.
o Dar seguimiento a la reforma de la Ley de Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Jalisco, ya que es de Interés de la Comisión de Cultura Indígena que se pueda concretar la creación del Consejo Técnico del Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco, para que se pueda hacer la declaratoria del lugar Sagrado de Xapawilleme o Xapawillameta ubicado en la Isla de los Alacranes en el lago de Chapala del municipio de Chapala, Jalisco como un sitio de Patrimonio Histórico Cultural del Pueblo Wixárika y del Estado de Jalisco.
o Proponer a la Secretaria de Cultura que el PRODICI, programa de la federación destinado a la cultura indígena sea solicitado para aplicarse en el estado a través de proyectos no solo de la Secretaría de Cultura sino de otras instancias afines a la cultura indígena.
Atentamente
Guadalajara Jalisco 01 de diciembre 2011
Comisión de Cultura Indígena del CECA
Dr. José Luis Iturrioz Leza Mtra. Gladis Abascal Jonson
Mtra. Martha Rodríguez Tadeo Mtra. María Guadalupe Arredondo Ochoa